HISTORIA DEL APRA
ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA
HISTORIA
|
COMITÉ PROVINCIAL CANCHIS
Secretario de Capacitación: c. Jorge Aguilar Torres
Partido Aprista Peruano
Fundación 7 de mayo de 1924 (91 años) por Víctor Raúl Haya de la Torre
Ideología política Socialdemocracia: Socialismo democrático, Progresismo
Posición en el espectro: Centroizquierda
Sede: La Casa del Pueblo, Av. Alfonso Ugarte N° 1012, Lima, Perú
Organización juvenil: Juventud Aprista Peruana
Afiliación internacional: Internacional Socialista
Afiliación regional: Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina
Sitio web: http://apra.com.pe
El Partido Aprista Peruano (APRA) es un partido político inicialmente proyectado a escala continental, de postura afín a la centroizquierda y miembro de la Internacional Socialista. Las siglas APRA provienen del nombre de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, propuesta inicial de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre de formar una red de movimientos sociales y políticos antiimperialistas en América Latina. Sus militantes son llamados "compañeros" debido a la Fraternidad creada por Haya de la Torre.
Está dentro de los partidos políticos más antiguos de América. Entre los partidos políticos peruanos en actividad es el más longevo, caracterizado por haber sido despojado de victorias electorales por golpes militares o gobiernos militares luego de haber triunfado en las urnas, también pasó por dos largos periodos de ilegalidad, tanto bajo gobiernos militares como civiles, habiendo sido perseguido con especial saña por Luis Miguel Sánchez Cerro y Manuel A. Odría. El Partido Aprista Peruano ha llegado al poder democráticamente en dos oportunidades: en 1985 y en 2006, ambas bajo la candidatura de Alan García.
Aunque el APRA no logró extenderse a toda América Latina, como era el sueño de Haya, sí fue una poderosa influencia para otras organizaciones progresistas latinoamericanas, como, Acción Democrática (AD) en Venezuela, que tiene un logotipo semejante, y el Partido Socialista de Chile.
1. FUNDACIÓN
Víctor Raúl Haya de la Torre.
El partido político latinoamericano es considerado como tal el 7 de mayo de 1924, en un acto en el cual Haya de la Torre, cercano colaborador del político y educador mexicano José Vasconcelos Calderón entrega al presidente de la Federación de Estudiantes de México la bandera Indoamericana y este acto es considerado como la fundación oficial del APRA. La formulación de sus principios está en un artículo publicado en el número de diciembre de 1926 de la revista inglesa Labour Monthly"What is the A.P.R.A." (en inglés), donde se formulan los 5 puntos del APRA, en la creación de un Frente Único latinoamericano (o indoamericano según Haya de la Torre):
1. Acción contra el Imperialismo
2. Por la Unidad Política de América Latina.
3. Por la nacionalización de tierras e industrias.
4. Por la internacionalización del Canal de Panamá; y
5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.
La primera organización política aprista se crea en 1927 en París. Finalmente el 20 de septiembre de 1930 se funda el "Partido Aprista Peruano". Con lo cual el APRA tiene una base nacional para efectuar sus tareas.
A pesar de que el APRA se proponía ser una agrupación política internacional latinoamericana, es actualmente un partido político peruano con una importante influencia en el pensamiento de la izquierda democrática continental. Mantiene cercanía con movimientos políticos social demócratas de otros países de Latinoamérica. También hay que hacer notar que hubo importantes partidos latinoamericanos de origen aprista, como Acción Democrática de Venezuela, el Partido Liberación Nacional de Costa Rica, el Partido Socialista de Chile, el Partido Aprista de Cuba, entre otros. Los simpatizantes del APRA, aun cuando están diseminados por todo el país, concentran -en homenaje a su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre-, una mayor e importante fuerza en la región de la costa norte peruana conocido como el “Sólido Norte".
2. HISTORIA DEL APRA (1931-1985)
Comandante Luis Sánchez Cerro, presidente de la República (1931-1933). Haya de la Torre fue derrotado en las elecciones de 1931 por el coronel Luis Miguel Sánchez Cerro, en medio de acusaciones apristas de fraude electoral, entonces fue Sánchez Cerro quien impuso una persecución a los apristas, acusándolos de comunistas, antipatriotas, de ser enemigos de la religión y de la familia además de estar coludidos con el leguiísmo, llegó a encarcelar a Víctor Raúl Haya de la Torre que desató la Revolución de Trujillo donde murieron apristas y militares. Luis Miguel Sánchez Cerro fue asesinado por el militante aprista Abelardo Mendoza Leyva, la persecución continuo contra los militantes, a lo largo de los años 30 y primeros 40 por los gobiernos de Óscar R. Benavides y Manuel Prado Ugarteche. En este momento el APRA encarnaba una fuerte opción de cambio político y social en el país por representar a los trabajadores costeños y urbanos. El APRA organizó a los trabajadores y por tanto movilizó al pueblo por lo que los sectores oligárquicos lo vincularon en numerosas revueltas y asesinatos políticos en ese entonces.
2.1. Gobierno de Bustamante y dictadura de Odría (1945-1956)
En 1945 participaron en el Frente Democrático Nacional, alianza que llevó al poder a José Luis Bustamante y Rivero con una inmensa base social aportada por el APRA. Sin embargo, posiciones disimiles sobre la realidad peruana y la de los pobres, específicamente, debilitó al gobierno. El FDN promovió erradas medidas económicas por lo que se produjeron acciones internas que mellaron la unidad de la alianza en medio de una tensa situación política que produjo incluso muertes, como la de Francisco Graña Garland, director del diario La Prensa en 1947. Al mismo tiempo, se comenzó a percibir una cierta tensión entre el pueblo que sentían que las promesas de reformas sociales estaban siendo postergadas, lo que se tradujo en la revuelta del 3 de octubre de 1948. Todos estos factores llevaron a la caída de Bustamante y al golpe de Estado del general Manuel A. Odría, su Ex Ministro de Gobierno y Policía, que persiguió al APRA, volviendo el partido a la clandestinidad.
En 1949, Víctor Raúl Haya de la Torre trato de encontrar un salvoconducto para ser enviado a Colombia, por lo que se exilió en la Embajada de Colombia en el Perú, que lo llamó su “Asilo Político". Su caso fue llevado a la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Países Bajos. El caso fue cerrado en 1954. Estuvo encerrado 5 años, 4 meses y cinco días. Al ser liberado, se le concedió un viaje a México, donde se exilió y no volvería al Perú hasta de 1961. El Partido fue liderado interinamente por su Secretario General “en la clandestinidad", Ramiro Prialé.
2.2. Salida de Odría y Gobierno de Prado (1956-1962)
Tras la salida de Odría sorprendieron a muchos por su colaboración con el gobierno conservador de Manuel Prado Ugarteche, durante la llamada "convivencia". Pero antes en esta elección el APRA apoyó la candidatura de Hernando de Lavalle, un industrialista y empresario millonario que prometió que volvería a la legalidad al partido, pero obtuvo poco apoyo, siendo vencido por Manuel Prado Ugarteche.
• APRA Rebelde
El APRA Rebelde surgió en 1959 de una escisión del Partido Aprista Peruano (PAP). En 1962 se convirtió en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y, en 1965, bajo este rótulo, inició una lucha armada.
En octubre de 1958, durante la VI Convención del PAP, un grupo de dirigentes juveniles, liderado por Luis de la Puente Uceda, presentó una moción crítica contra la dirigencia del partido, reclamando el retorno al programa primigenio, antimperialista, revolucionario y popular, del PAP, por entonces embarcado en una alianza «conviviente» con el presidente Manuel Prado Ugarteche, surgido de la derecha más rancia y plutocrática.
El resultado de esta iniciativa fue la inmediata expulsión del partido de De la Puente y su grupo, en el que estaban Carlos Malpica Silva Santisteban, Gonzalo Fernández Gasco, Manuel Pita Díaz, Luis Iberico Mas, Luis Olivera Balmaceda, Walter Palacios Vinces, Máximo Velando, Elio Portocarrero y otros. Este grupo creó el “Comité Aprista de Defensa de los Principios Doctrinarios y de la Democracia Interna” y así surgió el Apra Rebelde, cuyo primer secretario general fue Manuel Pita Díaz.
2.3. Elecciones Generales de 1962 y de 1963
Al retornar Víctor Raúl Haya de la Torre del exilio en 1962 anuncio su candidatura presidencial acompañado por Manuel Seoane Corrales y Alberto Arca Parro para la 1.ª y 2.ª Vice Presidencia. Las otras candidaturas fueron Fernando Belaúnde de Acción Popular y Manuel A. Odría de la Unión Nacional Odriísta. El resultado no dio victoria alguna, porque Haya de la Torre obtuvo el 33% mientras que Belaúnde obtuvo el 32%, y la Constitución aclaraba que el Presidente debía ser elegido por más del 50% de los votos válidamente emitidos, pero si ningún candidato obtenía ese porcentaje, la elección se llevaba a cabo en el Congreso. En los resultados parlamentarios, ningún partido obtuvo la mayoría relativa. Entonces, Haya de la Torre y Odría hicieron un acuerdo para que el segundo asumiera la Presidencia, y que Manuel Seoane Corrales (APRA) asuma la Primera Vicepresidencia. Pero las Fuerzas Armadas no aceptaron el acuerdo, por medio de un golpe de estado liderado por Ricardo Pérez Godoy. El orden democrático regresó en 1963, donde se lanzaron de nuevo los tres candidatos. Resultó victorioso Belaúnde, pero no obtuvo la mayoría parlamentaria, siendo el Congreso dominado por la coalición APRA-Unión Nacional Odriísta.
2.4. Primer Gobierno de Fernando Belaúnde
Fernando Belaúnde, al no tener mayoría parlamentaria, el APRA y la Unión Nacional Odriísta lideró la oposición, paralizando la agraria y controlando el Congreso. En total el país era ingobernable por esa furiosa oposición, por la cual se propició un golpe de estado liderado por Juan Velasco Alvarado. El Partido Aprista se mantuvo en contra del tema de la Reforma Agraria por que podría afectar la base política del país. Durante el golpe de estado de Velasco, las Fuerzas Armadas tomaron el local de la Casa del Pueblo (Perú).
• Censuras Ministeriales
La victoria de la alianza Acción Popular-Democracia Cristiana en las elecciones municipales de 1963 fue interpretada como un voto de confianza por parte de la población al régimen. Sin embargo, la coalición APRA-UNO, decidió dirigir su ataque contra el régimen. Se da entonces la primera de varias censuras, la del Primer Ministro y Ministro de Gobierno, Julio Óscar Trelles Montes. El argumento usado por los diputados de la coalición fue que el gobierno no había tomado medidas adecuadas para ponerle fin a las invasiones de tierra realizada por cientos de miles de campesinos; es decir no había enviado las tropas para reprimirlos. La censura fue exitosa y Belaúnde fue obligado a recomponer el gabinete. El hecho de que el gabinete durara cinco meses fue una señal de lo que se avecinaba, al punto de que Belaúnde tuvo un total de siete gabinetes.
El segundo ministro censurado por APRA-UNO en el Senado fue el de la cartera de Fomento y Obras Públicas, Carlos Pestana Zevallos, en 1964. Ese mismo año, censuraron en la Cámara de Diputados al Ministro de Educación, Francisco Miró Quesada Cantuarias. La censura fue por abandonar el hemiciclo sin que se haya terminado el debate sobre la supuesta transferencia ilegal de varios millones de soles desde su despacho.
En 1966, hubo un maratón de censuras. La primera censura fue al Ministro de Justicia, Valentín Paniagua en el Senado. El 27 de octubre de 1966, se censuró a tres ministros: Javier Alva Orlandini (Gobierno), Miguel Dammert Muelle (Trabajo) y Carlos Cueto Fernandini (Educación). Los dos primeros por la Cámara de Diputados y el último por el Senado.
El último Ministro censurado por la coalición fue Luis Alayza Escardó de la cartera de Gobierno en 1967 por la Cámara de Diputados.
2.5. Gobierno Militar (1968-1978)
En 1968 llegó al poder el general Juan Velasco Alvarado, mediante un golpe de Estado. La relación entre aprismo y velasquismo fue tensa. Aun cuando el régimen implementó varias de las reformas por las que había abogado el Apra, que se mantuvo en la oposición, el régimen fue acusado de “utilizar políticamente" las propuestas del APRA, pero en favor de una casta militarista y renunciando a la libertad para imponer un régimen totalitario.
2.6. Asamblea Constituyente (1978-1980)
En 1978 Víctor Raúl Haya de la Torre fue elegido para presidir la Asamblea Constituyente de 1978 la cuál sancionó la Constitución de 1979. Esta Carta Política dio lugar a importantes cambios políticos y sociales (laicidad del Estado, igualdad de derechos de hombres y mujeres, voto a analfabetos y a partir de los 18 años, entre otros) de la cual fue un importante propulsor. En el año constitucional, Haya falleció en su casa de Ate Vitarte en Villa Mercedes el 2 de agosto de 1979. Tenía 84 años de edad. Aquí es donde Alan García comenzó su carrera política como Diputado Constituyente en dicha asamblea. La mayoría fue presidida por el APRA, y la segunda fuerza política fue el Partido Popular Cristiano.
2.7. Elecciones Generales de 1980
El APRA participó en estas elecciones con Armando Villanueva del Campo como candidato presidencial, con Andrés Townsend Ezcurra y Luis Negreiros Criado para 1.er y 2.ª Vicepresidencia, pero quedaron en 2.º lugar dando el paso al 2.º gobierno de Acción Popular presidido por Fernando Belaúnde Terry. En ése año fue electo Alan García como Diputado por la provincia de Lima.
2.8. Elecciones Generales de 1985
El Partido presentó la candidatura de Alan García a la presidencia de la República. Su contrincante, Alfonso Barrantes Lingán, fue el candidato de varios movimientos comunistas y socialistas que se agruparon con el nombre de la Izquierda Unida. El otro candidato fue Luis Bedoya Reyes por el movimiento social cristiano Partido Popular Cristiano. El último candidato fuerte fue Javier Alva Orlandini por el partido oficialista que dejaba el gobierno Acción Popular. En las elecciones del 10 de abril, García obtuvo el 49,5 % y Barrantes el 27%, lo que obligó a Barrantes a renunciar para no prolongar la elección. Porque era necesaria una 2.ª vuelta ya que el APRA no había obtenido el 50% más un voto en la elección que era lo que requería en la Constitución, pero nadie protestó. Alan García fue aprobado Presidente el 1 de junio por el Jurado Nacional de Elecciones.
3. PRIMER GOBIERNO DEL APRA (1985-1990) DE ALAN GARCÍA PÉREZ
Alan García asumió el gobierno en el 28 de julio de ese mismo año, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud y su radicalismo, muy de moda en aquel entonces, en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. En sus primeros meses de gobernante solía concurrir a conferencias internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa, con la cual era ovacionado por los jefes de estado asistentes, así como por la prensa extranjera.
Los primeros años del gobierno de García fueron conocidos por irradiar una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; éste era escuchado y aplaudido por grandes masas. La aprobación de García en septiembre de 1985 fue de 90% según la encuestadora Apoyo; en diciembre del mismo año, su aprobación estuvo en 82%. Para 1989 las cifras de aprobación a su gestión cayeron y empezó el año con 9% de aprobación; a fines del mismo año su aprobación subió a 14% y durante 1990 continuó subiendo, siendo en julio de 21%3
3.1. Gestión económica
En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en septiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de clara recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50, con ello García disfrutó entonces de una popularidad récord en América Latina. Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples problemas.
La política económica de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las sobre emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986.
El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1 722,3% en 1988 y 2 775% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 854% (inflación acumulada a julio de 1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
3.2. Terrorismo
Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició a finales del gobierno militar y prosiguió durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones)
Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armadas y se formaron paralelamente escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, “Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo.
Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.
3.3. Oposición y cambio de gobierno
La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar, interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias.
La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori.
4. HISTORIA DEL APRA (1990-2006)
Durante los años 1990 el Partido Aprista, a pesar del desprestigio de su gobierno, logró alcanzar la segunda mayoría en el Congreso de la República del Perú (después del FREDEMO). En ese escenario, el 5 de abril de 1992 el presidente Alberto Fujimori llevó a cabo un "auto-golpe de Estado", disolviendo inconstitucionalmente el Congreso de la República e iniciando una régimen dictatorial caracterizado por la continua violación a los derechos humanos y un copamiento irregular de las instituciones del Estado.
Durante esos años, el APRA fue perseguido y en especial el presidente Alan García y negó participar del Congreso Constituyente Democrático pero sí logró una considerable presencia en el Congreso de la República del Perú de 7 congresistas para el periodo 1995-2000.
En el 2001, luego del desmoronamiento del gobierno fujimorista, el líder aprista Alan García retornó al país en medio de un impresionante calor y adhesión popular. En pocas semanas logró desplazar al tercer lugar a la candidata Lourdes Flores. En el conteo final logró adjudicarse el pase a la Segunda vuelta electoral con Alejandro Toledo Manrique, quien finalmente lo derrotó por muy estrecho margen. Durante el Gobierno de Alejandro Toledo se creó la Escuela de Formación Juvenil del Partido que formó a los jóvenes militantes apristas con las doctrinas partidarias. El Congreso Nacional del Partido sesionó los días 4, 5 y 6 de junio del 2004, en donde se creó la Presidencia del Partido, eligiendo a Alan García. Se eligió como Secretario General Interno a Mauricio Mulder y como Secretario General Externo a Jorge Del Castillo.
5. SEGUNDO GOBIERNO DEL APRA (2006-2011)
Alan García en Brasil, 9 de noviembre de 2006.
El candidato Alan García lanzó nuevamente su candidatura a las elecciones generales de 2006 ubicándose por muchos meses en el segundo lugar, siendo desplazado por Ollanta Humala. A fines de abril de 2006, logró un empate con Lourdes Flores, quien también fue desplazada por Ollanta Humala.
El 9 de abril le arrebató el segundo lugar a Lourdes Flores. Las elecciones fueron muy ajustadas pero en una segunda vuelta, García Pérez derrotó a Ollanta Humala, convirtiéndose por segunda vez en Presidente de la República del Perú. Su gobierno cuenta a septiembre de 2007, con una importante aprobación ciudadana a nivel nacional.
Luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales confirmara al 100.00% de las actas escrutadas que Alan García era el nuevo Presidente, el 21 de junio de 2006, el Jurado Nacional de Elecciones lo acreditó como Presidente Electo. Sucedió en el cargo a Alejandro Toledo, quien fuera su rival en el 2001.
5.1. Anuncios
Durante el periodo de transición, García Pérez realizó numerosos anuncios que tomaría su futura administración. Entre los principales anuncios que realizó, destacan el de crear el Ministerio de Pesquería y los futuros Ministerio de Cultura y Ministerio del Deporte. También anunció que su Consejo de Ministros sería paritario, recibiendo elogios de Lourdes Flores, lideresa de la oposición, quien enfocó su campaña electoral en el tema de la igualdad de las mujeres.
García Pérez se reunió el 11 de julio con Lourdes Flores, Presidenta del Partido Popular Cristiano y lideresa de Unidad Nacional. La cita que se llevó a cabo en casa de Flores Nano, duró una hora y se trataron los temas de realidad del país. García Pérez descartó haberle ofrecido algún puesto ministerial, anuncio que fue confirmado por Flores Nano en el programa dominical "Pulso Nacional". Sin embargo, unas semanas después, aclaró que le había ofrecido la Presidencia del Consejo de Ministros y un co-gobierno.
El 20 de julio, anunció a dos integrantes de su primer gabinete: José Antonio García Belaúnde como Ministro de Relaciones Exteriores y a Luis Carranza como Ministro de Economía y Finanzas. El nombramiento de García Belaúnde fue bien recibido por todos los sectores mientras que el Carranza solo fue recibido positivamente por el empresariado y por expertos en temas económicos. La Confederación General de Trabajadores del Perú y los representantes de Unión por el Perú calificaron el nombramiento de Carranza como un continuismo del modelo neoliberal de Alejandro Toledo y Alberto Fujimori, y como un acercamiento a la derecha de Lourdes Flores, quien calificó el nombramiento de Carranza en el MEF como "extraordinario".
Como parte de su vida privada, y después de la publicación de un artículo del periodista César Hildebrandt, el 23 de octubre confirmó tener un sexto hijo, fuera del matrimonio con Pilar Nores de García. Federico Danton García Cheesman fue reconocido por el Presidente como su hijo, producto de una relación sentimental que mantuvo cuando se encontraba separado de su esposa. Inmediatamente, recibió algunos halagos de los parlamentarios por haber admitido públicamente a su hijo, pero otros como Lourdes Flores (lideresa de la oposición) o el congresista Daniel Abugattás, lo criticaron por ser "infiel" y a Pilar Nores de García por "aceptar cualquier agravio de su esposo".
En octubre de 2007 anunció también la creación de la Oficina Nacional Anticorrupción y a Carolina Lizárraga como Jefa de dicho organismo. El anuncio fue criticado por el Contralor de la República, la Fiscal de la Nación y el Presidente del Poder Judicial ya que podría darse una "duplicidad de funciones".
5.2. Toma de mando
Para su transmisión de mando, el Ministerio del Interior dispuso que se desplieguen más de 11.000 policías. A la ceremonia asistieron 9 mandatarios y el Príncipe de Asturias. Según informes periodísticos, su discurso presidencial duraría únicamente 30 minutos, pero duro 105. Contrasta con los 120 que uso en su primer discurso en 1985.
A la ceremonia, acudieron los siguientes presidentes: Luiz Ignacio Lula da Silva de Brasil, Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro Uribe Vélez de Colombia, Alfredo Palacio González de Ecuador, Elías Antonio Saca González de El Salvador, entre otros. Representando a otros países, viajaron representantes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Rusia, China, Luxemburgo, México, Argelia, Japón y demás delegaciones oficiales. Alan García comenzó su periodo presidencial a las 11:41 a.m. (hora Perú), rompiendo el protocolo ya que Mercedes Cabanillas no le puso la banda presidencial, sino que lo hizo él mismo debido a su alta estatura, aunque algunos piensan que lo hizo más bien por su afán de protagonismo.
5.3. Relaciones internacionales
Alan García junto a su colega estadounidense George Walker Bush, durante su viaje a ese país.
El 13 de junio de 2006 se reunió en Brasilia con Luiz Inácio Lula da Silva, amigo de la juventud, realizando su primera viaje al exterior como Presidente electo. Juntos recordaron que García Pérez fue el único líder latinoamericano que lo recibió en 1989, luego de perder una contienda electoral. En temas bilaterales se habló de la importancia de la Carretera Interoceánica, el cuidado de la zona amazónica y sobre un futuro Tratado de Libre Comercio. García Pérez incluso se animó a decir que de ser brasileño, votaría por Lula.
El 22 de junio viajó a Chile para encontrarse con la Presidenta Michelle Bachelet, quien lo recibió en el Palacio de La Moneda. Al encuentro viajó con José Antonio García Belaúnde, su asesor en temas internacionales y posteriormente Ministro de Relaciones Exteriores del Perú. García Pérez conversó con Bachelet sobre el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, muy dañadas durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Ricardo Lagos. Por propias declaraciones de García, se supo que no trataron los temas de Alberto Fujimori ni del conflicto de delimitación marítima. Sobre el tema, García Pérez mencionó que en esta primera reunión, debía hablarse de coincidencias y no de asuntos que distancien.
Encontrándose en Santiago de Chile, se reunió con los principales líderes de la Concertación de Partidos por la Democracia, en especial con los representantes del Partido Socialista de Chile, partido de Bachelet. Su visita a Chile se vio enturbiada cuando un grupo de peruanos residentes en ese país, presentaron una querella contra García Pérez, responsabilizándolo por las matanzas ocurridas durante su gobierno. El 5 de julio se reunió con Álvaro Uribe Vélez y el 6 del mismo mes con Alfredo Palacio González, acudiendo a las citas con García Belaúnde y con Pilar Nores de García. García fue recibido cariñosamente por los colombianos, quienes lo asilaron por un breve tiempo en 1992. En Ecuador sostuvo como principales temas de conversación, mejorar las relaciones bilaterales, muy dañadas durante los últimos años.
Un pilar en el gobierno de Alan García en el ámbito de las relaciones exteriores, es mejorar la relación con Chile. El 28 de julio se reunió con Michelle Bachelet, con quien dialogó sobre el retorno de su país a la Comunidad Andina de Naciones, recientemente abandonada por Venezuela. Bachelet permaneció en el Perú hasta después de la Gran Parada y Desfile Militar, como invitada de honor de García Pérez. El 7 de agosto de 2006, viajó a Colombia para asistir a la toma de mando del reelecto Álvaro Uribe Vélez, acompañado únicamente por José Antonio García Belaúnde y un agente de seguridad. El viaje lo hizo en vuelo comercial. Estando en Bogotá, Alan García junto a Alfredo Palacio González, Álvaro Uribe Vélez y Álvaro García Linera le entregó a Michelle Bachelet, una invitación formal para que Chile retorne a la Comunidad Andina. Muchos critican esta actitud, por considerarla una actitud pasiva ante las supuestas agresiones territoriales del país sureño.
El 17 de agosto de 2006, nombró al controvertido economista Hernando de Soto como "Representante personal del Presidente de la República del Perú en Estados Unidos de América", teniendo como objetivo el impulsar el Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU. en el Congreso de los Estados Unidos, desempeñando el cargo de manera ad honorem. Cabe recordar que en la campaña se mostró opuesto a la firma de este tratado, anunciando inclusive que iba a retirar la firma de Toledo.
El 25 de agosto, se anunció que el Perú volvería a integrar el denominado Grupo de los 20, luego de una coordinación entre los cancilleres de Perú y Brasil. Asimismo, se confirmó su visita a Brasil para el 9 y 10 de noviembre. El 20 de septiembre de 2006, en presencia de José Antonio García Belaúnde por el Perú, Chile retornó a la Comunidad Andina como miembro asociado, luego de que el Perú liderara las invitaciones de los respectivos países miembros.
El 4 de octubre, recibió a Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Electo de México en Palacio de Gobierno del Perú. El 10 de octubre realizó su primera visita a los Estados Unidos de América como Presidente de la República del Perú, viajando únicamente acompañado por el Canciller José Antonio García Belaúnde y en un vuelo comercial. Mantuvo reuniones con altos funcionarios norteamericanos como Condoleezza Rice y Carlos M. Gutiérrez, en pos de buscar la aprobación del Acuerdo Comercial con Estados Unidos por parte del Congreso de los Estados Unidos.
Pese a que confirmó viajaría a la toma de mando de Calderón en México, no pudo hacerlo por motivos de agenda, cancelando su visita a última hora, hecho que molestó a Lourdes Flores por ser socialcristiana. Asimismo viajó el 8 de diciembre a Cochabamba, Bolivia para asistir a la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones en calidad de representante del Perú. La cita sirvió también para reconciliarse con Hugo Chávez, con quien finalizó un periodo de ataques verbales. Inmediatamente después de finalizada la Cumbre, García recibió a Rafael Correa, Presidente Electo de Ecuador en Palacio de Gobierno como muestra de las buenas relaciones bilaterales.
El 4 de enero de 2007, recibió al Canciller italiano Massimo d'Alema en La Casa de Pizarro, recibiendo la invitación para visitar Italia, a petición del Presidente Giorgio Napolitano. Asimismo, su par peruano firmó un convenio con el gobierno italiano para un canje de deuda. Luego, desde el 6 del mismo mes, vino criticando un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que exigía pagar indemnizaciones a terroristas confesos, caídos en el motín del Penal Castro Castro. García Pérez y el Ministro Rafael Rey hablaron incluso del retiro del Perú de dicha instancia. Además, su bancada congresal planteó una acusación constitucional contra su antecesor Alejandro Toledo y su último ministro de Justicia Alejandro Tudela Chopitea por haberse allanado al fallo y permitir que la Corte del veredicto que actualmente está en debate. Asimismo, la congresista Keiko Fujimori y otros líderes del fujimorismo afirmaron que el allanamiento ante el fallo propiciado por Toledo, solo buscaba perjudicar a su padre para así acelerar su extradición, diciendo que el odio a su padre, ahora le costará millones al Perú. Esto es tomado por algunos sectores como una "alianza tácita" entre el fujimorismo y el APRA.
En el transcurso de su gestión, y luego de varios meses de negociaciones entre las cancillerías peruana y boliviana, se reactualizó el proyecto anteriormente denominado BoliviaMar y redenominado ahora MarBolivia, en ocasión del encuentro de Evo Morales y Alan García el 19 de octubre de 2010 en Ilo donde se firmaron varios acuerdos bilaterales y complementarios de aquellos de 1992 y reafirmando la concesión por 99 años del Perú a Bolivia de una salida no soberana al Océano Pacífico, estableciendo una zona franca industrial y económica especial (ZOFIE) y una zona franca turística (ZFT), que no serán un obstáculo en el caso que, en el marco de las conversaciones bilaterales boliviano – chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia.
En ocasión de su Visita de Estado a Chile el 19 y 20 de enero de 2011 se suscribieron dos acuerdos bilaterales para reforzar la relación entre el Perú y dicho país (tránsito fronterizo y lucha contra las drogas) y se acordó trabajar conjuntamente en una multiplicidad de temas diferentes de mutuo interés, lo que causó una impresión positiva en la población de ambos países. Durante su estadía, el Jefe de Estado peruano entre otras cosas declaró: “Yo soy un convencido de que la unión de Chile y el Perú en sus propósitos, proyectos y políticas va a ser la piedra clave de la verdadera integración de Sudamérica y de América Latina”. “Señor presidente, vamos a seguir trabajando y yo hasta el último segundo en que sea presidente, y desde el primer segundo en que no sea presidente, por el tiempo de los tiempos que sea necesario, porque esta es una apuesta que aquí grabamos, este es un compromiso que aquí hacemos y no me detendré, y estoy seguro que usted tampoco, hasta que haya una sólida y vertebrada alianza sin temores entre nuestros países”.
5.4. Política interior
La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio de 2006, presentando numerosos proyectos de ley y decretos supremos que reducían el salario de los cargos políticos del Estado peruano. Su Ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón anunció que se reanudaría la homologación de gastos militares con Chile, esta noticia fue confirmada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Alejandro Foxley. El día 4 de agosto de 2006, García Pérez se reunió con María Teresa Fernández de la Vega, Primera Vicepresidenta del Gobierno de España, con quien trató temas sobre las relaciones entre España y el Perú. Fernández de la Vega también habló sobre el apoyo de España a las comunidades indígenas del Perú, así como de las inversiones de su país en Perú.
García Pérez viajó el 5 de agosto a Puno y Tacna, acompañado por el Primer Ministro Jorge Del Castillo, la Ministra de Transportes y Comunicaciones Verónica Zavala Lombardi y el Congresista aprista César Zumaeta. En su primer viaje al interior del Perú, promulgará en Puno la nueva zona franca y en Tacna para darle importancia al puente Almirante Grau y el ferrocarril del Departamento de Tacna.
Como parte de su promesa de campaña, el 8 de agosto, propuso someter a referéndum el retorno a la pena de muerte para los violadores de niños. Su propuesta fue inmediatamente respaldada por congresistas como Lourdes Alcorta Suero o Luisa María Cuculiza, sin embargo encontró oposición en Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del Solar, integrantes del Partido Aprista. El Congreso de la República del Perú vería si lo debate internamente o si acepta la propuesta del Presidente. El anuncio ha causado opiniones encontradas incluso en el propio Consejo de Ministros.
La Ministra de Transportes Verónica Zavala, anunció que durante la gestión de García, se entregaría en concesión varios aeropuertos del interior del Perú. Asimismo, Pilar Mazzetti (Interior) puso en marcha el "Plan Telaraña 2" con la compra de más de 200 motocicletas para la Policía Nacional del Perú. También anunció que durante la gestión de García, la Policía podría experimentar aumentos de salarios en los próximos nueve meses ya que la política de austeridad lo permitiría. El 18 de agosto, recibió a la "Fragata BAP Bolognesi", en una reunión presidida por él, los Vicepresidentes de la República Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del Solar y el Ministro de Defensa Allan Wagner Tizón. Ese mismo día, promulgó la ley que integra a numerosos mototaxistas al Sistema Integral de Salud en una ceremonia en Palacio de Gobierno del Perú, acompañado por el Congresista de la República del Perú Mauricio Mulder y varios miembros apristas.
El 20 de agosto, Construcción Civil anunció una huelga nacional contra el gobierno de García Pérez por supuestamente no haber cumplido sus promesas electorales. La clase política nacional, liderada por Luis Gonzales Posada ha rechazado esta manifestación por inconsistente e incluso ha acusado a Ollanta Humala de provocar este acto. Como muestra de austeridad, Alan García se inscribió en el Seguro Social de Salud (EsSalud), el 22 de agosto de 2006, renunciando también al seguro de vida que tenía Alejandro Toledo.
Tan solo al día siguiente, la Mina de Yanacocha cerró sus operaciones totalmente, ante las protestas de los comuneros. Rápidamente, Jorge Del Castillo, Juan Valdivia Romero y Pilar Mazzetti fueron tildados de ineficientes en sus cargos por permitir que el conflicto lleve a tal desenlace. El 29 de agosto, luego de una ardua negociación en la Presidencia del Consejo de Ministros, se llegó al acuerdo de atender las necesidades de Cajamarca y que Yanacocha vuelva a abrir sus puertas.
El 8 de septiembre de 2006, inició el proyecto contra la analfabetización, acompañador por José Antonio Chang y Susana Pinilla. Su gobierno invertirá cerca de 350, 000. 000 de soles al año para apoyar este proyecto, esperando acabar con la analfabetización en el 2011. El 19 de septiembre, anunció que se evaluarían a los maestros y estudiantes, con el fin de apoyar el plan de alfabetización. Al día siguiente, recibió su primera gran manifestación en contra de su gobierno, liderada por la Confederación General de Trabajadores del Perú y Ollanta Humala, causando un gran congestionamiento en las principales vías de tránsito de Lima. La marcha tuvo como fin, demandarle a García el cumplimiento de sus promesas electorales.
Con el fin de que no haya más accidentes de tránsito, García lanzó el plan "Tolerancia Cero", con el cual busca que aquellos vehículos que no cumplan sean requisados y no puedan circular por las carreteras. Fue acompañado por Verónica Zavala Lombardi. El 8 de enero de 2007, se realizó la evaluación a los maestros del Perú, programa que fue rechazado por Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú y su Secretaria General Caridad Montes por considerarlo inadecuado, y además por la satanización de la que estaban siendo víctimas los maestros; el proceso fue propuesto por el Presidente García con la aprobación de importantes líderes políticos y sociales. El 11 de enero de 2007, el Congreso de la República rechazó su proyecto para aplicar la pena de muerte para aquellos que cometan actos de terrorismo, votando a favor el aprismo y el fujimorismo y en contra los nacionalistas, upepistas, Unidad Nacional y miembros de la Alianza Parlamentaria. Sin embargo el mismo día, propuso un referéndum para consultarle al pueblo sobre tal materia, aun cuando antes habría de realizarse un cambio constitucional ya que la Carta Magna no permite referéndums para restringir derechos fundamentales (en este caso la vida).
Sobre esta materia, recibió las críticas de los dos líderes opositores. Ollanta Humala expresó su rechazo a las opiniones del Presidente sobre el allanamiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, afirmando que el Perú debía acatar el fallo. De la misma manera, Lourdes Flores Nano afirmó que García no puede volver a "tener caprichos" como los tuvo durante su primera gestión en el caso de la estatización de la banca y el no pagar la deuda externa.
• Controversias
Las políticas de Alan García, quien a pesar de las pruebas fotográficas no ha reconocido la existencia de indígenas no contactados en el territorio de Perú, han sido criticadas rotundamente por grupos indígenas del país, porque ha facilitado a foráneos el acceso a las tierras indígenas para la explotación de sus recursos.
El 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperaran las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región de Bagua. Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento de desbloquear fallecieron 10 indígenas y 24 policías. Según algunos testigos, los cuerpos de los indígenas asesinados fueron arrojados a los ríos. Además, una parte importante de los policías enviados habrían sido ejecutados por un grupo de indígenas, estando los policías desarmados. Dos investigadores Belgas presenciaron los incidentes y narraron los hechos en un vídeo de la ONG de derechos humanos Survival International. Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoría del Pueblo ni por la Misión especial enviada por la ONU.
5.5. Política económica
Con la misión de superar el voluntarismo y los errores de su primer gobierno entre 1985 y 1990, Alan García continúa
la política económica de responsabilidad macroeconómica y sensibilidad social. Es así que los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Tailandia serán repotenciados con los Tratados con Chile y México. Su política de austeridad, permite en teoría un importante ahorro fiscal sin abandonar una importante atención al objetivo de erradicar la pobreza, tal y como ha venido sucediendo desde el año 2006, en su segundo gobierno.
A Agosto de 2006, las reservas internacionales del Perú, alcanzaron un récord histórico. Como parte de la nueva integración con Chile, este país se ha comprometido a impulsar que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica acepte al Perú como miembro pleno, con lo que pasaría a ser el"P5". El 20 de septiembre de 2006, se anunció que el futuro TLC con Singapur estaría en su tercera ronda de negociaciones.
Existe critica por la oposición nacionalista que la acuso de ser una traición a su promesa de un "cambio responsable", sin embargo, esa es la misma línea que siguió el presidente Ollanta Humala desde que inició su gobierno, reconociendo que en materia social, el gobierno del APRA, los acuerdos fueron sustantivos.
5.6. Ministros de Estado
El 27 de julio de 2006, Alan García anunció a los integrantes de su primer Consejo de Ministros, el cual es presidido por Jorge Del Castillo, íntimo amigo de García Pérez y Secretario General del Partido Aprista. Destacan cinco mujeres, el más alto en la historia peruana y uno de los más altos a nivel de América Latina, además de numerosos independientes y trabajadores de la administración Toledo, mientras que solo siete apristas integran el Consejo. Con la renuncia de Mazzetti en febrero de 2007, quedaron cinco mujeres y se agregó un aprista al Gabinete.
Entre el 12 y 15 de agosto, el Ministro de Vivienda Hernán Garrido Lecca tuvo un entercado verbal con el Congresista de la República del Perú y ex titular de ese sector Carlos Bruce, por supuestamente haberle mentido al país con obras que se realizarían sin licitaciones. Al día siguiente se reunieron con Jorge Del Castillo para arreglar sus diferencias. El mismo día, la Ministra de Trabajo Susana Pinilla, sostuvo que su antecesor Carlos Almería, había incurrido en graves actos de corrupción con el Programa "A Trabajar Urbano", cobrando por los cupos, dinero que sería entregado a su gente de confianza e incluso a Alejandro Toledo. Asimismo, Pilar Mazzetti fue denunciada por supuestamente haber colocado a su amiga íntima en un puesto del Ministerio del Interior del Perú que había desaparecido en el 2005.
El día 25 de agosto de 2006, se presentaron ante el Congreso de la República del Perú en una anecdótica sesión, con el fin de obtener el voto de confianza. Durante su presentación, el parlamentario Víctor Andrés García Belaúnde anunció la muerte de Valentín Paniagua, interrumpiendo la presentación de Del Castillo. Posteriormente se confirmó que no había muerto, causando alivio pero malestar entre los presentes, quienes le habían dado un minuto de silencio como homenaje "póstumo". Luego, el congresista Miró Ruiz, le entregó unas "rodilleras" al Titular del MEM ya que, según él y sus representados, el gobierno negocia "de rodillas" con las mineras.
Finalmente, luego del debate en el pleno, obtuvieron el respaldo del Partido Aprista, Unidad Nacional, Grupo Parlamentario Fujimorista y la Alianza Parlamentaria. Los miembros de Unión por el Perú se abstuvieron, mientras que el Partido Nacionalista Peruano votó en contra. El 9 de septiembre de 2006, nombró a Arturo Woodman de Unidad Nacional como Presidente del Instituto Peruano del Deporte y pese a no ser ministerio, tiene rango de tal.
El 24 de febrero de 2007, Pilar Mazzetti renunció al despacho del Interior, siendo la primera baja del Gabinete presidido por Jorge Del Castillo. Mazzetti Soler fue reemplazada en el cargo por el compañero aprista Luis Alva Castro, juramentando el 26 de febrero del mismo año. Similar problema tuvo cuando Juan José Salazar renunció a la cartera de Agricultura, siendo reemplazado por el empresario agrícola Ismael Benavides Ferreyros.
En octubre de 2007, el Presidente García anunció cambios ministeriales a cargo de Jorge Del Castillo, ratificándolo de alguna manera en el cargo. Esto podría considerarse como un "hito histórico" en el Perú pues es la primera vez que se habla de cambios ministeriales sin la salida del Presidente del Consejo de Ministros. Entre los rumores de salida de la prensa se encontraban Verónica Zavala Lombardi, María Zavala Valladares y Carlos Vallejos Sologuren. Asimismo, se habló también de un "enroque" para que Susana Pinilla pase al Ministerio de la Mujer y otro más para que Luis Alva Castro pase al Ministerio de Defensa, aunque también se especulaba que Mercedes Cabanillas tome esa posición.
Sin embargo, el 19 de diciembre se dieron a conocer los cambios Ministeriales y hubo 6 cambios, 2 rotaciones y 4 nuevos Ministros, que juraron el 20 de diciembre de 2007. Además, el 13 de mayo de 2008, se creó el Ministerio del Ambiente, siendo su primer titular, Antonio Brack Egg. Juramentó el 16 de mayo del mismo año, durante la V Cumbre ALC-UE. Más tarde en el 2010, creo el Ministerio de Cultura del Perú, nombrando a Juan Ossio Acuña como su primer titular. Su mandato termino el 28 de julio del 2011, sin darle la banda presidencial a presidente electo, Ollanta Humala
6. COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO APRISTA PERUANO
De acuerdo a la elección en el XXIII Congreso Nacional del Partido que sesionó entre el 5 y 7 de marzo de 2010, el CEN quedó conformado de la siguiente manera:
6.1. Comité Ejecutivo Nacional
Presidente del Partido: Alan García Pérez (Desde 1985. Ratificado en 2004)
Secretario General Institucional: Omar Quezada Martínez
Secretario General Político: Jorge del Castillo Gálvez (Anteriormente entre 2004 y 2006)
Subsecretario General Institucional: Javier Morán Morán
Subsecretario General Político: Wilbert Bendezú Carpio
Secretario Nacional de Organización y Movilización: Carlos Arana Vivar
Secretario Nacional de Disciplina: Hiler Maizel Silva
6.2. Otras Autoridades
Presidente de la Dirección Nacional de Política:
C. Javier Velásquez Quesquén (Desde 2011)
Presidente de la Célula Parlamentaria Aprista:
C. Mauricio Mulder Bedoya (Periodo 2014-2015)
Secretarios Generales del Partido Aprista Peruano
Lista de Secretarios Generales (1979-Presente)
Fernando León de Vivero (1979-1982)
Alan García Pérez (1982-1985)
Armando Villanueva del Campo (1985-1987)
Luis Negreiros Criado (1987-1989)
Luis Alva Castro (1989-1992) (1992-1999)
Jorge del Castillo Gálvez (1999-2004) (2004-2006)
Vacante (2006-2010)
Jorge del Castillo Gálvez (2010)
Wilbert Bendezú Carpio (2010)*
Jorge del Castillo Gálvez (2010-)
7. LISTA DE SECRETARIOS GENERALES INSTITUCIONALES (2004-PRESENTE)
Mauricio Mulder Bedoya (2004-2010)
Omar Quezada Martínez (2010)
Javier Morán Morán (2010)*
Omar Quezada Martínez (2010-)
8. CANDIDATOS PRESIDENCIALES DEL APRA
A lo largo de su historia, el Partido Aprista ha presentado a diversos candidatos a la Presidencia, siendo Víctor Raúl Haya de la Torre y Alan García quienes más veces lo han intentado y este último el único Presidente de la República del Perú electo por el APRA.
A continuación se presentan a los candidatos del APRA a los procesos electorales:
Elección Resultado Candidato Puesto Porcentaje Nota
1931 Perdió Víctor Raúl Haya de la Torre Segundo 35% Primera candidatura del APRA a la Presidencia
1962 1.er Lugar Víctor Raúl Haya de la Torre Primero 33% * La Constitución de 1933 establecía que de no haber
candidato con más del 50% de votos válidos, el
Parlamento elegiría al Presidente de la República.
* Proceso interrumpido por un Golpe de Estado.
1963 Perdió Víctor Raúl Haya de la Torre Segundo 34% Última postulación de Haya de la Torre
1980 Perdió Armando Villanueva del Campo Segundo 27% Primera postulación de un candidato que no sea Haya.
1985 Ganó Alan Gabriel García Pérez Primero 53% Primer Presidente electo por el APRA
1990 Perdió Luis Juan Alva Castro Tercero 22% Resultado alto pese al gobierno de García
1995 Perdió Mercedes Cabanillas Bustamante de Llanos Tercera 7% Primera mujer candidata a la Presidencia del APRA
2000 Perdió Abel Salinas Izaguirre Quinto 1% Resultado más bajo obtenido por el APRA
2001 Perdió Alan Gabriel L García Pérez Segundo (46%) Alan García retornó del exilio en Francia
2006 Ganó Alan Gabriel L García Pérez (Primero) 24% (52%) Segundo Presidente electo por el APRA
2011 Renunció Mercedes Aráoz Sexta 5% Renunció antes de la elección por discrepancias en el partido
9. REPRESENTANTES DEL APRA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1931-PRESENTE)
9.1. Representación Legislativa
Representación en el Congreso de la República del Perú:
Año Congresistas
1931 - 1932 23 de 27 Diputados Constituyentes
1939 - 1945 0 de 47 Senadores; 0 de 135 Diputados
1945 - 1948 ?? de 30 Senadores; ?? de 151 Diputados
1950 - 1956 0 de 45 Senadores; 0 de 151 Diputados
1956 - 1962 0 de 52 Senadores; 0 de 182 Diputados
1963 - 1968 18 de 45 Senadores; 56 de 139 Diputados
1978 - 1980 37 de 100 Diputados Constituyentes
1980 - 1985 18 de 60 Senadores; 58 de 180 Diputados
1985 - 1990 32 de 60 Senadores; 108 de 180 Diputados
1990 - 1992 16 de 60 Senadores; 54 de 180 Diputados
1992 - 1995 0 de 80 Congresistas Constituyentes
1995 - 2000 7 de 120 Congresistas
2000 - 2001 6 de 120 Congresistas
2001 - 2006 28 de 120 Congresistas
2006 - 2011 36 de 120 Congresistas
2011 - 2016 4 de 130 Congresistas (como miembro de Concertación Parlamentaria)
9.2. Representantes apristas del Congreso Constituyente de 1931
Hector Morey Peña
Manuel Seoane Corrales
Carlos Showing
Alcides Spelucín
Manuel J. Arévalo
Carlos C. Godoy
José Raúl Cáceres
Gustavo Neuhaus
Américo Pérez Treviño
Armando Alva Díaz
Luis Alberto Sánchez Sánchez
Carlos Manuel Cox Roose
Pedro E. Muñiz Martínez
Arturo Sabroso
César Pardo Acosta
Aristides Duillen
Agustín Vallejos
Juan Arce Arnao
Julio Acosta Cárdenas
Luis Heysen
Manuel Pérez León
Alfredo Baluarte
Víctor L. Colina
9.3. Diputados Constituyentes apristas de la Asamblea Constituyente de 1978
1. Víctor Raúl Haya de la Torre
2. Ramiro Prialé
3. Andrés Townsend Ezcurra
4. Fernando León de Vivero
5. Carlos Manuel Cox Roose
6. Luis Heysen
7. Carlos Enrique Melgar
8. Carlos Enrique Ferreyros
9. Javier Valle Riestra
10. Luis Rodríguez Vildosola
11. Héctor Vargas Haya
12. Humberto Carranza Piedra
13. Eulogio Tapia Olarte
14. Lucio Muñiz Flores
15. Luis Rivera Tamayo
16. Jorge Lozada Stanbury
17. Alfonso Ramos Alva
18. Alan García Pérez
19. Gustavo García Mundaca
20. Mario Peláez Bazán
21. Julio Cruzado Zavala
22. Luis Alberto Sánchez Sánchez
23. Romualdo Biaggi Rodríguez
24. Guillermo Baca Agutnaga
25. Jorge Torres Vallejo
26. Saturnino Berrospi Mendez
27. Carlos Rocca
28. Urbina Julve Ciriaco
29. Lucio Galarza Villar
30. Arnaldo Alvarado Degregori
31. Luis Negreiros Criado
32. Josmel Muñoz Cordova
33. Enrique Chirinos Soto
34. Francisco Chirinos Soto
35. Arturo Miranda Valenzuela
36. Pedro Arana Quiroz
37. César Vizcarra Vargas
9.4. Congresistas de la República (2006-2011)
Congresista Región Votos
Fabiola Salazar Leguía Amazonas 7,951
Helevezia Balta Salazar Ancash 18,670
Wilder Calderón Castro Ancash 20,829
Lourdes Mendoza del Solar Arequipa 20,019
Arturo Rebaza Martell Cajamarca 21,112
Luis Giampietri Rojas Callao 21,391
Luis Negreiros Criado Callao 23,985
Luis Wilson Ugarte Cusco 37,866
Aníbal Huerta Díaz Huánuco 8,864
Luis Gonzales Posada¹ Ica 24,515
Edgar Núñez Román Ica 27,879
Nidia Vílchez Yucra Junín 31,759
Mario Alegría Pastor La Libertad 22,499
Luis Alva Castro La Libertad 57,409
Tula Benítes Vásquez La Libertad 35,140
Daniel Robles López La Libertad 42,308
Elías Rodríguez Zavaleta La Libertad 71,758
Luis Falla Lamadrid Lambayeque 44,333
Javier Velásquez Quesquén Lambayeque 45,448
Mercedes Cabanillas Bustamante Lima 182,567
Jorge Del Castillo Gálvez Lima 81,196
Julio Herrera Pumayauli Lima 31,742
Luciana León Romero Lima 65,339
Mauricio Mulder Bedoya Lima 38,670
Javier Valle Riestra Lima 32,699
César Zumaeta Flores Lima 27,568
José Vargas Fernández Loreto 12,029
Hilda Guevara Gómez Moquegua 5,060
José Carrasco Távara Piura 20,241
Miguel Guevara Trelles Piura 27,169
Jhony Peralta Cruz Piura 39,757
Tomás Cenzano Sierralta Puno 17,426
Aurelio Pastor Valdivieso San Martín 17,166
Jorge Flores Torres Tacna 9,006
Franklin Sánchez Ortiz Tumbes 7,941
José Macedo Sánchez Ucayali 12,719
9.5. Congresistas de la República (2011-2016)
Congresista Región Votos
Mauricio Mulder Bedoya Lima Metropolitana 52,798
Luciana León Romero Lima Metropolitana 78,376
Javier Velásquez Quesquén Lambayeque 43,876
Elías Nicolás Rodríguez Zavaleta La Libertad 39,690
FUENTE:
Página Oficial del Partido Aprista Peruano
Órgano de Prensa PAP
COMITÉ PROVINCIAL CANCHIS
Secretario de Capacitación: c. Jorge Aguilar Torres
Sicuani: MAY2015
COMPAÑER@:
PARA OBTENER UNA COPIA SOLO INGRESA A ESTE LINK: http://apracanchis.es.tl/
Archívalo en tu USB
“Pasa la voz: Préstale al compañer@ para que se saque una fotocopia”
INGRESA A LA PAGINA DEL APRA:http://www.apra.org.pe/